Nigeria - Congo - Ruanda - Burundi - Tanzania
El Reino de Tado, fundado en el Siglo XI o XII, es el más antiguo de la región de la Costa de los Esclavos y el Golfo de Guinea occidental, y se considera el "reino madre" de los pueblos Aja, Fon, Xwéda y Ewe. Según tradiciones orales Aja-Fon, recogidas por historiadores como Casely Hayford y I.A. Akinjogbin, Tado fue fundado por príncipes del este. Agbé, cuyo significado es "el que viene del este", también llamado Agokoli en otras variantes orales, es la figura central y fundacional del Reino de Tado y es considerado el "padre de los pueblos Aja" (incluyendo Fon, Xwéda, Allada y Ewe). El rey Agbé es el ancestro que tienen en común. Según la Gran Tradición Aja, recogida por Akinjogbin en 'Dahomey and Its Neighbours', Agbé era un príncipe del este que provenía de Ife (Nigeria), fundó Tado (actualmente en Togo) como ciudad sagrada, construyó el primer palacio real y un templo a los ancestros, de los cuales sólo quedan ruinas. Dividió a su pueblo en clanes matrilineales (sistema aún vigente en Fon y Xwéda) y enseñó agricultura y pesca, base de la economía costera. Agbé tuvo tres hijos (o tres príncipes sucesores): Tè Agbanlin, Do-Aklin y Adja. Estos fundaron tres grandes reinos: Allada (o Ardra), Xwéda (o Ouidah) y Dahomey (o Abomey). Existe una frase tradicional del pueblo Aja que resume esta tradición: "De Tado salió un solo árbol, pero sus ramas cubrieron la costa: Allada, Xwéda y Abomey". Antes de analizar las ubicaciones correspondientes a las capitales de estos reinos, observemos que, desde las ruinas del palacio real de Tado hasta el Palacio del Oni de Ife hay 330.000 metros. Ile-Ife se considera la cuna de la civilización yoruba, con evidencias arqueológicas de un reino centralizado desde finales del siglo XII o principios del XIII. Fue en esta época cuando se erigió el primer palacio en el sitio actual, coincidiendo con el florecimiento del arte ife y el reinado de gobernantes como Obalufon II. Este período marca el inicio de la dinastía Ooni, descendiente de Oduduwa, el fundador mítico. En la mitología yoruba, Oduduwa es el progenitor divino de los reyes yoruba, descendiente de Olodumare, el dios supremo. Se le atribuye la creación de la tierra y la fundación de Ile-Ife como centro espiritual. Sus descendientes, conocidos como "Oba" (reyes), migraron para establecer reinos, llevando consigo las "coronas de Oduduwa" (coronas simbólicas de autoridad). Los adja y fon se identifican como una rama de los yoruba por lo que ambas etnias remontan sus orígenes a Oduduwa.
Como he dicho, Agbé era un príncipe del este que provenía de Ife. Durante el siglo XI, Ife no era solo una ciudad: era el centro espiritual, político y artístico del pueblo Yoruba, considerado el "lugar de origen" de toda la humanidad yoruba. El bosque sagrado de Ọṣun-Oṣogbo (o Templo de Osun) es el principal lugar de culto de la religión yoruba, un sitio de peregrinación masiva y se encuentra a 333 kilómetros de Tado.
Entre el siglo XII y XIII, un príncipe de Tado fundó Allada y lo convirtió en un gran reino. Con el tiempo, éste reino se expandió fundando también las ciudades de Abomey y Ouidah. El reino de Allada tuvo su apogeo en los siglos XVI y principios del XVII, y se convirtió en un importante centro para la trata de esclavos hasta bien entrado el siglo XVIII. La ciudad de Ouidah es considerada la más representativa de la "Costa de los Esclavos". Cuando llegaron esclavos de otros pueblos (Fon, Yoruba, Ewe) a Ouidah, trajeron sus dioses y fueron juntados en un solo sistema: el vodun, que después se llamó vudú, cuando llegó a América. Allada fue el primer reino Aja en firmar tratados comerciales con Portugal desde el año 1578, vendiendo esclavos, marfil y pimienta a cambio de armas y telas. Cuando Ouidah empezó a ser un importante puerto, el rey se trasladó unos 10 kilómetros hacia el interior, fundando la ciudad de Savi en el año 1600. Desde Savi hasta la plaza del Comercio de Lisboa, lugar donde llegaban los esclavos a Portugal, hay 2.330 millas.
El reino de Allada fue conquistado en 1724 por el reino de Dahomey que había sido fundado en 1624 con centro de poder en Abomey. Desde el palacio real de Allada hasta el palacio real de Abomey hay 66 millas náuticas. Además, el palacio real de Abomey se encuentra alineado entre Ife y Tado.
Cuando ocurrió la caída del reino de Allada, los portugueses ya habían buscado un nuevo puerto cerca de Ouidah. Según los historiadores, Teagbanlin, un jefe de una aldea de pescadores llamada Hogbonou, aceptó ser aliado de Portugal a cambio de protección. Los portugueses construyeron allí un puerto y almacén llamado Porto Novo y con el tiempo, la familia de Teagbanlin se convirtió en la monarquía de Porto Novo. Desde el palacio real de Porto Novo hasta el centro de Ouidah hay 66 millas náuticas. Pero hay otros alineamientos que provoca la ubicación elegida por los portugueses; desde este mismo palacio de Porto Novo hasta el palacio real de Allada, hay 33,3 millas y desde el palacio de Porto Novo hasta el de Abomey hay 66 millas, por lo que entre Abomey, Porto Novo y Allada se forma un triángulo.
El Reino de Edo, llamado también Reino de Benín, fue desde el siglo XIII hasta casi el siglo XX, un estado rico que tenía su capital en la actual ciudad de Benín, Nigeria. Las murallas de la ciudad de Benín fueron descritas por el libro Guinness de los récords como "los movimientos de tierra más grandes del mundo realizados antes de la era mecánica". El palacio del rey de Benín se encontraba en lo que ahora es el centro de la ciudad, en King's Square, donde también se encuentra el edificio de la Asamblea del Estado de Edo. El lugar, por lo tanto, ha sido el centro político del territorio hasta la llegada del Imperio Británico. Cuando los portugueses eligieron la ubicación para su nuevo puerto lo hicieron de forma que dista 333 kilómetros del centro de la ciudad de Benín. A 333.000 metros de Kings Square se encuentra la Asamblea Nacional de Benín, en el centro de Porto Novo.
La Conferencia de Berlín de 1885 fue convocada por Francia y Reino Unido y organizada por el canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de entenderse en el reparto de África. Aunque los resultados de la conferencia sentaron las bases para la ocupación efectiva de África, ningún estado africano estaba representado. En la costa occidental, la penetración hacia la costa fue dominada por Francia, que logró el control de la zona sahariana y de zonas costeras como Costa de Marfil, Dahomey (actual Benín), Guinea, Senegal o Mauritania. El resto de potencias logró establecer colonias, como Gran Bretaña que lo hizo en Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y Nigeria. Portugal lo hizo en la Guinea portuguesa y Cabo Verde, y los alemanes en Togolandia. En pocos años, tras la conferencia, todo el continente africano quedó repartido entre las potencias salvo Liberia y Abisinia (hoy Etiopía). Etiopía resistió a la invasión y permaneció independiente y Liberia fue el territorio escogido por la American Colonization Society (ACS) para fundar una colonia en África con antiguos esclavos afroamericanos. La palabra Nigeria fue acuñada por la escritora británica Flora Shaw, para dar nombre a la colonia que su esposo, lord Frederick Lugard, ayudó a conquistar y organizar. Sin embargo, la historia de Nigeria tiene su inicio mucho antes de la época colonial, como hemos visto, es la misma que la del Reino de Edo, llamado también Reino de Benín, que tenía su capital en la actual ciudad de Benín, Nigeria.
Volviendo al reino de Dahomey, en 1894, éste se integró en el África Occidental Francesa como Colonia de Dahomey. El país se independizó en 1960 como República de Dahomey, antes de convertirse en República Popular de Benín en 1975, y luego en República de Benín en 1990. El nombre fue tomado del golfo de Benín que era conocido en todo el mundo desde hacía siglos y que había tomado el nombre del reino de Benín, en la actual Nigeria. Desde la Asamblea Nacional de Benín, como hemos visto antes, hay una distancia de 333.000 metros hasta el centro de la ciudad de Benín en Nigeria, donde se encuentra la Asamblea de Edo. Pero además, si hacemos una línea desde la Asamblea Nacional de Benín, en Porto Novo, hasta la Asamblea Nacional de Nigeria en Abuya, la capital actual de este país, la distancia es de 330 millas náuticas. Alineado se encuentra el M.K.O Abiola National Stadium, el NNPC Towers y varios ministerios. Abuya es una ciudad planificada que se empezó a construir en 1976 para ser la capital federal de Nigeria.
Esta línea pasa también por la ciudad de Ife, capital espiritual del antiguo Reino de Benín y origen, tanto de Benín, como de Nigeria, a través del rey Agbé o Agokoli, como hemos visto. En el centro fundacional de la ciudad se encuentra el Palacio del Ooni (gobernante tradicional de Ife), el Ooni actual es Oba Adeyeye Enitan Ogunwusi (Ojaja II), nacido en 1974, parte de su carrera académica la ha realizado en el Loyola College de Ibadan, Nigeria. Posteriormente veremos cómo se alinea el Loyola College pero por ahora veamos que el palacio del Ooni de Ife se encuentra alineado con la frontera marítima de Nigeria con Camerún, a 333 millas. Este es otro ejemplo de cómo el Poder, tras largas disputas territoriales, acaba llegando a un consenso y ordenando el territorio del mismo modo que esta cronología muestra. En el apartado dedicado a la división territorial hay buena muestra de ello. Las tensiones entre Nigeria y Camerún respecto a su frontera han existido desde hace mucho, el principal punto de desacuerdo se encuentra sobre la península de Bakassi (la frontera marítima que acabamos de ver alineada con Ife) y de las aguas territoriales adjuntas, cuyo suelo es rico en hidrocarburos. Nigeria había reconocido la soberanía camerunesa sobre Bakassi en 1975, por el acuerdo de Maroua, pero posteriormente, el ejecutivo nigeriano denunció este acuerdo, ocupando militarmente la península en ciertos periodos. Bakassi fue atribuida a Camerún por un juicio de la Corte Internacional de Justicia realizado el 10 de octubre de 2002, que las autoridades nigerianas acabaron aceptando.
Se ha mencionado anteriormente el Loyola College; si se hace una línea de 66,66 millas náuticas hasta el centro de la península Azuri de Lagos, ésta llegará hasta las torres Azuri. La península de Azuri se está construyendo en terrenos ganados al océano Atlántico en una zona de la ciudad de Lagos llamada Eko Atlantic (oficialmente ciudad de comercio internacional de Nigeria) en la que se prevé, al menos 250.000 residentes y un flujo diario de 150.000 viajeros. Eko Atlantic es un proyecto concebido en 2003 como solución a la erosión costera en Bar Beach, y su construcción se inició en 2006 por parte de South Energyx Nigeria Limited (SENL), en asociación con el gobierno del estado de Lagos. El objetivo es crear un distrito residencial, comercial y financiero autosuficiente con 10 km² de área, protegido por un muro marino. Lagos es la segunda ciudad más grande de África después de El Cairo. Si desde Eko Atlantic hacemos una línea de 333 millas, llegamos al Loyola Jesuit College en las afueras de Abuya, fundado el 2 de octubre de 1996 por la Compañía de Jesús. Cabe señalar que el área central de Abuya también dista 333 millas del área central de Eko Atlantic, donde se encuentran las torres Azuri.
Si analizamos la historia de Ibadán, donde se encuentra el Loyola College, podemos observar que ésta tiene su origen en el imperio Oyo, que a su vez tiene su origen en Ife-Ile. Como hemos visto, el Reino de Ife (siglo XI-XIII) fue el centro sagrado yoruba, cuna de la dinastía Oduduwa. Su nieto Oranyan fundó Oyo-Ile, que evolucionó en el Imperio Oyo (siglos XVI-XVIII), dominando el comercio de esclavos y caballos mediante una élite militar y un rey sagrado. La antigua Oyo era la capital política, militar y administrativa pero el Alaafin de Oyo (rey de Oyo) era considerado descendiente directo de Oduduwa, por lo que debía visitar Ife para ser coronado y recibir la bendición del Ooni de Ife, el rey espiritual supremo. Hay que distinguir aquí entre la Oyo histórica y la actual Oyo; como veremos a continuación, la antigua Oyo fue arrasada y la actual se fundó unos 130 kilómetros al sur. Los fulani eran guerreros musulmanes del Califato de Sokoto que, en 1817, destruyeron la capital del Imperio Oyo, desencadenando su caída y el éxodo de la élite militar que fundó tanto la Oyo actual como Ibadán en las décadas de 1820 y 1830. Los centros fundacionales de estas dos ciudades son el Palacio Real de Oyo (conocido como Aafin Oyo) y el Palacio Olubadan, situado en Bower's Tower, el punto más alto y defensivo de Ibadán. Aquí, Maye Okunade estableció el primer campamento militar en 1829 y se convirtió en la residencia inicial de los jefes guerreros. Un año más tarde construyeron el Oja Iba (actualmente Mapo Hall), el mercado donde la élite guerrera oyo-ibadán dirigía la guerra, el comercio de esclavos y la justicia entre 1830 y su caída en 1893. Este lugar se encuentra a 33 millas del palacio Real de Oyo y el palacio de Olubadan queda alineado. En 1929, tras la intervención británica, Oja Iba se convirtió en Mapo Hall, creado como un “Town Hall” colonial para imponer la autoridad británica sobre la élite guerrera de Ibadán y centralizar la administración local.
La Christ Apostolic Church (CAC) es la primera iglesia pentecostal indígena de Nigeria y África, y fue fundada en el contexto de la colonización británica. Surgió de un movimiento de oración y avivamiento espiritual entre yorubas, influenciado por el pentecostalismo estadounidense. Con más de 5 millones de miembros, se caracteriza por su énfasis en la oración intensa, la santidad, la curación divina y el evangelismo. En julio de 1930, en Oke-Ooye, Ilesa, Estado de Osun, Nigeria, ocurrió el 'Gran Avivamiento de Oke-Ooye', un evento central en la historia del cristianismo pentecostal nigeriano. Este fenómeno, liderado por el apóstol Joseph Ayo Babalola, fundador clave de la Christ Apostolic Church, comenzó de manera inesperada durante una reunión de reconciliación doctrinal entre líderes de la Faith Tabernacle Church (predecesora de la CAC). El avivamiento, o despertar, se desencadenó con la resurrección milagrosa de un niño muerto por medio de la oración de Babalola, lo que atrajo a miles de personas de toda la región yoruba, generando curaciones masivas, exorcismos, liberaciones espirituales y conversiones en masa. Este evento, conocido como el "Pentecostés nigeriano", impulsó el crecimiento explosivo de la CAC y originó una gran peregrinación anual a Oke-Ooye. Como se puede comprobar en el mapa, la ciudad de Ilesa está situada bajo la línea entre Abuya y Porto Novo, y aunque no pasa por su centro, que sería el área de Oke-Ooye, este hecho no es baladí, como veremos en los siguientes ejemplos relacionados con la CAC. Ori Oke Ikoyi, al sur de la ciudad de Apomu, es un famoso monte de oración administrado por la Christ Apostolic Church, se trata de un sitio espiritual dedicado a la oración intensa, el ayuno y la búsqueda de milagros, considerado por sus visitantes como un "lugar donde las oraciones se responden automáticamente". Es uno de los más populares en Nigeria, atrayendo a miles de peregrinos y se encuentra justo bajo la línea entre Abuya y Porto Novo. Fundado en 1936 por el Apóstol Joseph Ayo Babalola, quien usaba esta montaña como su lugar favorito para ayunar y orar días enteros, Ori Oke Ikoyi es un baluarte de la fe pentecostal pero Apomu, donde se encuentra este monte, ya era sagrada para los yoruba y está ligada a su mitología porque fue fundada por un príncipe de Ife. Apomu encarna la migración divina desde Ife, alberga portales espirituales a orishas y ancestros, y preserva rituales que sostienen el cosmos yoruba. Hoy sigue siendo un baluarte cultural en Osun, atrayendo visitantes para festivales y peregrinaciones locales.
En 2006 abrió la primera universidad de la Christ Apostolic Church (CAC) y fue establecida en Ikeji-Arakeji, el lugar donde Joseph Ayo Babalola recibió su vocación profética en 1928. Según relatos históricos, oyó la voz de Dios llamándolo a predicar el evangelio, rechazar la idolatría y sanar a los enfermos mediante la fe. Este "llamado" marcó el inicio de su ministerio, que duró 30 años y transformó el cristianismo en el territorio yoruba. Ikeji Arakeji se convirtió en un sitio simbólico, donde Babalola comenzó a predicar y realizar milagros iniciales, atrayendo a los primeros seguidores de lo que sería la CAC desde 1928. Dos años después ocurrió el 'Gran Avivamiento de Oke-Ooye'. CAC Joseph Ayo Babalola International Miracle Camp Ground es el lugar central del complejo, a las afueras de Ikeji Arakeji, donde se ubica el campus de la Joseph Ayo Babalola University (JABU). La JABU International School es la escuela secundaria (high school) integrada al campus de la Joseph Ayo Babalola University y fue establecida como extensión de JABU en la década de 2010. Está ubicada en el mismo campus pero en una zona entre el núcleo urbano de Arakeji y el núcleo del complejo de la JABU, a 33 kilómetros del lugar donde ocurrió el 'Gran Avivamiento de Oke-Ooye'. Pero no sólo, también se encuentra bajo la línea de 333 millas entre Eko Atlantic y Abuya.
Stone Town, también conocida como Mji Mkongwe (que en suajili significa 'ciudad vieja'), es la parte antigua de la ciudad de Zanzíbar, en Tanzania. Es la antigua capital del Sultanato de Zanzíbar y fue un importante centro del comercio de especias y de esclavos en el océano Índico durante el siglo XIX. Shangani, el pueblo pesquero original que se convirtió en Stone Town, era un pequeño asentamiento suajili sin importancia desde el siglo XI. Los portugueses construyeron una iglesia en Shangani a principios del siglo XVI pero fueron expulsados por los zanzibaríes y los pembanos en el siglo XVII. Los jefes locales invitaron al sultán de Omán a ejercer el poder político a cambio de defensa contra las represalias portuguesas. En aquel entonces, el Sultanato de Omán controlaba el archipiélago de Zanzíbar, Mombasa y la costa suajili. En 1824, el sultán Said bin Sultan trasladó su capital de Mascate (Omán) a Stone Town, que entró así en una era de rápido desarrollo como nueva capital del Sultanato de Omán y Zanzíbar. Con la prohibición británica del comercio de esclavos en el Océano Índico, la fortuna del sultanato se desplomó, la economía de Mascate quedó en ruinas y muchos omaníes emigraron a Zanzíbar, lo que hizo que, a principios del siglo XIX, Stone Town floreciera como centro comercial de especias y esclavos. Hacia mediados de siglo, el sultanato mantenía una estrecha relación con los británicos; se sabe, por ejemplo, que David Livingstone se alojó en Stone Town en 1866 mientras preparaba su última expedición al interior de África Oriental. Livingstone no fue el primer británico en explorar Tanzania, sino Richard Francis Burton, quien utilizó la ruta de mercaderes nyamwezi, árabes y suajilis entre Stone Town y Ujiji, durante su expedición en 1858. En su libro The Lake Regions of Central Africa (1860), Burton describe: "Seguimos la gran carretera de los mercaderes árabes, ancha como una calle de Londres en algunos tramos". 1858 es el mismo año que Tippu Tib, cuyo verdadero nombre era Hamed bin Mohammed el Maryebi, llegó por primera vez a Ujiji. De ascendencia mixta árabe-swahili (su madre era árabe de Mascate y su padre un comerciante swahili de la costa), Tippu Tip se convirtió en el mayor traficante de esclavos y marfil de África Oriental. Relatos históricos indican que los mercaderes árabes-swahilis como él, se establecieron en el lago Tanganyika ése mismo año de 1858, expandiéndose desde Stone Town (lugar de procedencia de Tippu Tip) hacia el interior africano. Esta llegada marcó el inicio de su influencia en la región, donde Ujiji servía como puerto lacustre clave para el comercio de marfil y esclavos. Este fue el primer viaje comercial de Tippu Tib al interior de África, acompañado solo por unos pocos hombres pero a finales de la década de 1860 lideraba expediciones de 4.000 hombres, y poco después comenzó a establecer un estado, en la cuenca oriental y central del río Congo, centrado en Ujiji. Desde Stone Town hasta Ujiji hay 660 millas. Ujiji es famosa también por ser el lugar donde, en 1871, Henry Stanley encontró al Dr. David Livingstone y pronunció las famosas palabras: "¿El Dr. Livingstone, supongo?".
Henry Morton Stanley, nacido como John Rowlands el 28 de enero de 1841 en Denbigh, Gales, fue uno de los exploradores más controvertidos del siglo XIX. Participó en la Guerra Civil estadounidense luchando en ambos bandos (confederado y unionista), y luego se convirtió en periodista para el New York Herald. Fue esta profesión la que lo llevó a África, según los historiadores. Sus expediciones en África Central combinaron exploración geográfica con intereses imperialistas y contribuyó al "reparto de África" al mapear rutas y recursos para potencias europeas, facilitando la explotación colonial. Stanley usó métodos que incluyeron castigos brutales a porteadores africanos, alianzas engañosas con líderes locales para obtener esclavos o marfil. Stanley realizó cuatro expediciones africanas entre 1871 y 1889, enfocadas en el África Central y Oriental. Estas resolvieron enigmas geográficos, como el origen del Nilo; circunnavegó los lagos Victoria y Tanganyika, mapeó el río Lualaba confirmando que era el Congo y no el Nilo, y exploró regiones como Manyema, plagadas de canibalismo y trata de esclavos liderada por Tippu Tip, con quien hizo una alianza que le permitió seguir adentrándose en el territorio y navegar el río Congo hasta su desembocadura en el Atlántico. Stanley reclutó a cientos de porteadores locales, pero su expedición fue notoria por la violencia: ejecutó a desertores, robó marfil y provocó masacres que generaron acusaciones de barbarie. En 1878, Stanley conoció al rey de Bélgica Leopoldo II, quien lo contrató para reclamar el Congo como posesión personal, el futuro Estado Libre del Congo, del cual Tippu Tip fue Gobernador del distrito de las Cataratas.
El Estado Libre de Congo, cuyas fronteras coinciden con las de la actual República Democrática del Congo, fue administrado por Leopoldo II entre 1885 y 1908, año en el que su territorio fue cedido a Bélgica. El Congo, rico en marfil y caucho, se convirtió en un feudo brutal bajo Leopoldo II, con millones de muertes por trabajo forzado. Stanley, apodado "Bula Matari" (Rompedor de Rocas), supervisó la construcción de infraestructuras con mano de obra africana forzada, como el fuerte Shinkakasa de Boma. Boma, en la desembocadura del Congo, fue capital del Estado Libre y luego del Congo Belga. Su ubicación fue elegida como puerto que permitía el envío de recursos a Europa y el lugar fundacional, donde se encuentra la casa del gobernador y la Catedral Vieja de Notre-Dame du Congo, se encuentra a 6.333 kilómetros del bosque de La Cambre de Bruselas. El Bosque de la Cambre no era un palacio, pero sí un "palacio verde" de Leopoldo II, quien lo frecuentaba para paseos en carruaje y eventos sociales. Lo consideraba parte de su Bruselas monumental porque era como una extensión del Parque del Cincuentenario, otro proyecto suyo, ambos financiados con las riquezas que salían del Congo.
En 1881, con el objetivo de conectar el bajo Congo (Boma) con el alto Congo (Kisangani), Stanley fundó Leopoldville, la actual Kinshasa. El puerto de Leopoldville dista 660 millas náuticas de Stanleyville (actual Kisangani). Kisangani está situada donde el río Lualaba cambia de nombre a Congo, en las cataratas Boyoma. Es el sitio más lejano al que se puede llegar en barco remontando el curso fluvial del Congo desde la capital Kinshasa, algo que comprobó Stanley en abril de 1876, durante su expedición transafricana (1874-1877). En suajili, el nombre Kisangani, es una representación de la palabra congoleña indígena Boyama, que significa la ciudad en la isla. En la pequeña isla que hay justo antes de las cataratas y la actual Kisangani es donde Stanley dio nombre al lugar. Es fascinante, cómo estos lugares, aún siendo su naturaleza estrechamente relacionada con la caprichosa orografía del terreno, siguen estando conectados numerológicamente.
Ruanda y Burundi son dos países vecinos en África Oriental, con historias muy parecidas. En el territorio que hoy ocupan había reinos antiguos habitados por los pueblos twa (cazadores), hutu (agricultores) y tutsi (la élite gobernante). Tenían reyes (mwami) que controlaban el territorio desde hacía siglos. En lo que hoy es Ruanda, la corte del mwami estaba en Nyanza y en lo que es Burundi, la corte estaba en dos lugares alternativamente; Gitega y Muramvya. En 1899, Alemania unió este territorio (Ruanda-Urundi) y creó la colonia África Oriental con capital en Usumbura (hoy Bujumbura, Burundi). El puerto de Bujumbura, al norte del lago Tanganika, sigue siendo el centro fundacional de la ciudad y su ubicación conecta con los tres centros de poder pre-colonial de los mwami. Desde Bujumbura hasta Nyanza hay 66 millas náuticas, hasta Gitega hay 33 millas náuticas y hasta Muramvya hay 33 kilómetros. Los alemanes también fundaron Kigali en 1907 para establecer un centro administrativo colonial en la región y consolidar la presencia alemana en el reparto de África que había tenido lugar tras la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Después de la primera guerra mundial, Bélgica tomó el control de la colonia alemana hasta que, en 1959 hubo una revolución hutu que desencadenó la independencia de Ruanda en 1962. Ese mismo año, Burundi también se independizó de Bélgica, eligiendo Gitega como capital. Ruanda se independizó eligiendo como capital Kigali que también está ligada a las tradiciones orales ancestrales de Ruanda ya que en la colina de Nyarugenge, Cyilima I Rugwe, un mwami del siglo XV, proclamó la conquista simbólica de la región y convirtiendo la colina en un símbolo. Ruanda volvió a ser el escenario de graves conflictos entre Tutsis y Hutus que culminaron en el genocidio contra los tutsis en Ruanda en 1994. El Frente Patriótico Ruandés, liderado por Paul Kagame, capturó Kigali y el resto del país, derrocando al gobierno hutu y formando un gobierno de transición multiétnico. La Constitución de Ruanda, aprobada por referéndum el 26 de mayo de 2003, prohibió explícitamente las divisiones étnicas, incluyendo la mención de "hutu" o "tutsi" en documentos oficiales como documentos de identidad. En 2005 Paul Kagame, quien es sobrino de la última esposa del rey Mutara III, construyó un nuevo Parlamento en Kigali, pero esta vez en la colina Kimihurura. Si se hace una línea de 33 millas náuticas desde el Parlamento hasta Nyanza ésta llegará hasta el palacio que el rey Mutara III mandó construir en 1957 y que en la actualidad es el museo Kwigira, un museo nacional que celebra la autoconfianza y resiliencia del pueblo ruandés, especialmente a través de las "iniciativas caseras" (Homegrown Initiatives) que han impulsado la reconstrucción del país tras el genocidio de 1994. En la colina adyacente se encuentra el palacio que los belgas construyeron para Mutara III en los años 30.
Como he mencionado, después de la primera guerra mundial, el territorio que actualmente ocupan Ruanda y Burundi se convirtió en el territorio bajo mandato (y más tarde fideicomiso de la ONU) belga de Ruanda-Urundi. Por otra parte, hemos visto que Kisangani (conocida como Stanleyville durante la mayor parte del período colonial) estaba situada en el corazón del Congo Libre, propiedad personal del rey Leopoldo II, y más tarde en el Congo Belga, anexado por Bélgica en 1908. Cuando se construyó el Parlamento de Ruanda en 2005, Kisangani y Kigali quedaron conectadas mediante 330 millas náuticas.